SSi confías en la rapidez de 99minutos para tus envíos, ya sea para tu e-commerce o para envíos personales, te interesará saber que existe una forma de optimizar tus gastos de envío de manera significativa. El secreto está en las plataformas de gestión de envíos o también conocidas como plataformas de envíos, que te dan acceso a guías prepagadas con tarifas de mayorista.
Personalmente, he encontrado envío con 99minutos usando una plataforma que se llama Envíos Perros. Esta plataforma no solo te permite ahorrar hasta un 70% en comparación con los precios de ventanilla, sino que además te ofrece un 15% de descuento adicional con un cupón. Suena demasiado bueno para ser verdad, pero te mostraré cómo funciona.
¿Cómo es posible ahorrar tanto en 99minutos con Envíos Perros?
99minutos se ha consolidado como una de las paqueterías más eficientes para entregas el mismo día o día siguiente en México. Sin embargo, sus tarifas directas pueden ser un obstáculo. Envíos Perros actúa como un socio estratégico: compra un gran volumen de guías a 99minutos, obteniendo precios preferenciales que luego traslada a sus usuarios. De esta forma, tú te beneficias de tarifas de mayorista sin necesidad de generar miles de envíos al mes.
Cupón de descuento 99minutos
Tu Cupón para 99minutos: ENVIA15
El ahorro inicial en la plataforma ya es impresionante. Pero, ¿por qué no llevarlo al máximo? Con este código, aplicas un descuento sobre el precio ya rebajado.
Cupón: ENVIA15
Beneficio: 15% de descuento adicional en cualquier guía de 99minutos.
Resultado: La tarifa más competitiva del mercado para tus envíos, garantizado.
Aprovecha este código de descuento para maximizar el ahorro en cada uno de tus envíos con 99minutos.
Pasos para canjear tu cupón ENVIA15
Crea tu cuenta y cotiza: Entra a enviosperros.com, regístrate, verifica tu cuenta y haz clic en «Nuevo Envío» para ingresar la información de tu paquete.
Elige la opción de 99minutos: La plataforma te mostrará varias opciones de paquetería. Selecciona 99minutos para continuar.
Aplica tu cupón de descuento: Justo antes de la pantalla de pago, verás un campo para «código promocional». Escribe ENVIA15 y haz clic en «Aplicar».
Verifica el descuento: El total de tu compra se actualizará al instante, reflejando el 15% de ahorro adicional.
¿Es confiable usar Envíos Perros para mis envíos de 99minutos?
Totalmente. Envíos Perros es un distribuidor autorizado de 99minutos, lo que asegura que cada guía generada es 100% válida y oficial. Ellos gestionan la venta de la guía y te ofrecen soporte, pero el servicio de recolección y entrega lo realiza directamente 99minutos. Es decir, recibes la misma calidad y confiabilidad, pero a un costo mucho más bajo. También puedes agregar un seguro para proteger tus paquetes de alto valor.
Conclusión: Tu código de descuento para 99minutos es solo el comienzo
Usar Envíos Perros con el código ENVIA15 es una decisión inteligente que va más allá del ahorro. La plataforma es una herramienta integral que te ofrece funcionalidades para profesionalizar tu logística sin costo adicional:
Rastreo con tu marca: Ofrece a tus clientes una página de seguimiento personalizada con tu logo.
Formulario para clientes: Evita errores de captura enviando un link a tu cliente para que él mismo ingrese sus datos de envío.
Gestión de productos: Si tienes un negocio, puedes precargar tu catálogo para agilizar la creación de guías.
Soporte especializado: Cuentas con un equipo que te ayuda a resolver cualquier duda o incidencia con tus guías.
Combinar Envíos Perros y el cupón ENVIA15 es la estrategia definitiva para reducir costos y mejorar la eficiencia de tus envíos con 99minutos.
Si utilizas Estafeta para tus envíos, ya sea para tu negocio o de forma ocasional, déjame compartirte un método para reducir los costos a una fracción de lo que pagas en ventanilla. La solución está en las plataformas de envíos, que ofrecen guías prepagadas a precios preferenciales.
Yo personalmente uso Envíos Perros, una plataforma que te permite acceder a un ahorro de hasta el 70%, pero el ahorro no termina ahí, también puedes obtener un código de descuento adicional del 15%. Pareciera mentira o fraude pero deja te explico.
¡Obtener Cupón de Envíosperros!
Haz clic abajo para revelar tu código y ahorra un 15% adicional.
Estafeta es uno de los servicios de mensajería más confiables de México. Sin embargo, sus precios de mostrador pueden ser elevados. Envíos Perros funciona como un intermediario que negocia tarifas (como en despegar.com) y te las ofrece a ti, permitiéndote acceder a precios preferenciales hasta del 70% sin necesidad de que tu tengas que generar un gran volumen de envíos.
Tu código de descuento para Estafeta: ENVIA15
El mayor beneficio es el ahorro base que ofrece la plataforma. Sobre ese precio ya reducido, aplicas un descuento adicional.
Código Promocional: ENVIA15
Beneficio: 15% de descuento extra sobre cualquier envío de Estafeta.
Resultado: Un ahorro total que te garantiza la tarifa más baja del mercado.
Usa este cupón de descuento para maximizar el ahorro en todas tus guías de Estafeta.
Cómo canjear tu cupón ENVIA15
Regístrate y cotiza: Ingresa a envíosperros.com, crea tu cuenta y verificar, da clic en nuevo envío e introduce los datos de tu paquete.
Selecciona Estafeta: La herramienta cotizara con diferentes paqueterías, en la lista de opciones, elige Estafeta como tu transportista.
Ingresa el código: Antes de pagar, introduce ENVIA15 en el campo «código promocional» y haz clic en «Aplicar».
Confirma tu Ahorro: El 15% de descuento se reflejará inmediatamente en el total.
¿Es seguro usar Envíos Perros para mis envíos?
Sí, es completamente seguro. Envíos Perros es un distribuidor autorizado de Estafeta. Esto significa que cada guía que generas en su plataforma es 100% legítima y funcional. Ellos te respaldan ante cualquier incidencia, OJO: Ellos solo te venden la guía, si el paquete tiene algún problema es directo con la paquetería ya que ellos no mueven nada. Es la misma calidad y seguridad de Estafeta, pero a un costo mucho menor. Incluso puedes adquirir un seguro adicional si envías algo de valor.
Conclusión: para tu código de descuento de Estafeta
Además de los descuentos, la plataforma ofrece herramientas gratis para tu negocio funcionalidades sin costo que ayudan a los negocios a gestionar su logística de manera más profesional:
Catálogo de productos: Crea un mini e-commerce para agilizar la creación de tus guías.
Tracking personalizado: Ofrece a tus clientes un sitio de rastreo con tu propio logo.
Solicitud de direcciones: Envía un enlace a tu cliente para que llene sus datos de envío y así evitas errores.
Soporte técnico: Resuelve cualquier incidencia con tus paquetes directamente con su equipo.
Usar el código de descuento ENVIA15 y usar Envíos Perros es más que un simple ahorro. Es una decisión estratégica para hacer tus envíos y negocio más competitivo. Obtienes el respaldo de Estafeta a una fracción de su costo.
Si buscas reducir tus costos de logística, el cupón Envíosperros es tu mejor herramienta. Esta plataforma ya ofrece descuentos de hasta el 70% en paqueterías como Estafeta y DHL gracias a su sistema de guías prepagadas. Pero con el código correcto, puedes llevar ese ahorro a otro nivel.
En esta guía te daremos el código de descuento funcional y te explicaremos cómo usarlo para maximizar tus ahorros y profesionalizar tus envíos.
¡Obtener Cupón de Envíosperros!
Haz clic abajo para revelar tu código y ahorra un 15% adicional.
El principal beneficio de la plataforma es su ahorro base. A eso, súmale un descuento adicional que se aplica sobre el precio ya rebajado.
Código Promocional: ENVIA15
Beneficio:15% de descuento adicional sobre cualquier tarifa de la plataforma.
Resultado: Un ahorro combinado que optimiza al máximo el costo de cada paquete que envías.
Usa este cupón Envíosperros para garantizar el precio más bajo en todas tus guías de envío.
Cómo canjear tu código de descuento Envíosperros
Aplicar el cupón es un proceso rápido y sencillo. Solo sigue estos pasos:
Regístrate y cotiza: Crea tu cuenta en Envíosperros e ingresa los datos de tu paquete (origen, destino, peso y medidas).
Selecciona la paquetería: Elige la opción que prefieras entre transportistas como Estafeta, DHL, J&T Express, UPS y más.
Ingresa el cupón: Antes de finalizar el pago, introduce el código ENVIA15 en el campo de «código promocional» y aplícalo.
Confirma el ahorro: Verás el descuento del 15% reflejado de inmediato en el total a pagar.
Más que un descuento: beneficios adicionales de la plataforma
Obtener un cupón para Envíosperros es solo el comienzo. La plataforma incluye herramientas diseñadas para mejorar tu logística y la experiencia de tus clientes sin costo adicional.
Sitio de rastreo personalizado: Ofrece a tus clientes una página de seguimiento gratuita con tu propio logo, reforzando la confianza en tu marca.
Notificaciones automáticas: El sistema informa a tus clientes por correo electrónico cuando su paquete está en camino, reduciendo las consultas de soporte.
Envíos sin dirección completa: Genera una guía solo con el código postal de origen y destino. El destinatario recibe un enlace para completar su propia dirección, agilizando el proceso de forma segura.
Conclusión: una herramienta estratégica para tu negocio
El cupón Envíosperros ENVIA15 no es solo un descuento, es la puerta de entrada a una solución logística integral. Te permite acceder a un ahorro de hasta 70% + 15% adicional, mientras profesionalizas la comunicación y el seguimiento con tus clientes.
No dejes pasar la oportunidad de optimizar tus envíos. Regístrate, utiliza el código y comprueba por qué es la solución preferida de miles de emprendedores.
Si alguna vez has intentado mejorar el posicionamiento de tu sitio web, seguramente has escuchado hablar de las etiquetas SEO. Estas pequeñas líneas de código juegan un papel crucial en cómo los motores de búsqueda interpretan y clasifican tu contenido. En otras palabras, si no las optimizas correctamente, es como si tu página no existiera en Google: por más valioso que sea tu contenido, nadie lo encontraría ni llegaría a él.
Imagina entrar en una biblioteca enorme buscando información específica, pero los libros no tienen ni portada ni índice; frustrante, ¿no? Bueno, así se sienten Google, Bing o Yahoo cuando tu página carece de etiquetas adecuadas. Precisamente de eso tratan las etiquetas SEO: de cómo estas pequeñas piezas de código pueden transformar tu web en un imán para los motores de búsqueda.
En este artículo, te explicaré cuáles son las etiquetas SEO más importantes, cómo usarlas correctamente y qué errores debes evitar para mejorar tu visibilidad en Google.
Si aún no tienes claro qué es el SEO y cómo funciona, te recomiendo leer este artículo antes de continuar.
Mejores etiquetas seo para mejorar tu ranking
¿Qué son las Etiquetas SEO exactamente?
Las etiquetas SEO, también conocidas como metaetiquetas SEO, son fragmentos de código HTML que ayudan a los motores de búsqueda a entender mejor el contenido de una página web. Algunas influyen directamente en el ranking, mientras que otras mejoran la experiencia del usuario o la presentación del sitio en los resultados de búsqueda. Sin ellas, es muy complicado posicionarse, incluso si tu contenido es increíble.
No contar con una correcta optimización de SEO puede afectar tu embudo de ventas, reduciendo la visibilidad de tu sitio y limitando la cantidad de clientes potenciales que pueden encontrarte en línea. Todo suma cuando se trata de atraer tráfico y cerrar más ventas
Cuando aplicas correctamente estas etiquetas, logras que:
✅ Los motores de búsqueda (Google, Bing, Tiktok, Yahoo etc) comprendan el contenido de tu página más fácilmente.
✅ Mejores el CTR (Click Through Rate) en los resultados de búsqueda (que más personas le den clic a tu sitio después de buscar, esto lo puedes ver en Google Search Console)
✅ Asegures que las redes sociales muestren correctamente tu contenido cuando se comparte.
✅ Evites problemas de indexación o contenido duplicado.
Etiquetas SEO imprescindibles que debes conocer
Ahora, veamos cuáles son las más importantes y cómo optimizarlas correctamente.
1. Etiqueta de Título (<title>)
Meta etiqueta Title
La etiqueta <title> define el título de tu página y es lo primero que los usuarios ven en los resultados de Google. Si tu título no es atractivo, simplemente no harán clic.
🔹 Debe ser breve (máximo 60 caracteres).
🔹 Incluir la palabra clave principal.
🔹 Ser llamativo y generar interés.
Ejemplo correcto:
<title>Las Etiquetas SEO Más Importantes para Tu Web</title>
💡 Para mejorar el SEO, es recomendable que la etiqueta <title> comience con la palabra clave principal o, al menos, la incluya de forma natural. Estudios han demostrado que un título bien optimizado puede aumentar el tráfico orgánico en más de un 30%. Antes de definir el tuyo, investiga su volumen de búsqueda para asegurarte de que sea atractivo y competitivo.
2. Meta Descripción (<meta name=’description’>)
Meta description seo
Aunque los motores de búsqueda pueden modificarla, la meta descripción influye en la tasa de clics y puede impactar indirectamente el posicionamiento. Una buena metadescripción aumenta la probabilidad de que más usuarios elijan tu página en lugar de la competencia.
🔹 Debe ser persuasiva y contener la palabra clave.
🔹 Máximo 155 caracteres.
🔹 Describir claramente el contenido de la página.
Ejemplo:
<meta name="description" content="Descubre las etiquetas SEO más importantes para mejorar tu posicionamiento y aumentar el tráfico a tu web.">
📌 Para mejorar la meta descripción, es recomendable incluir la palabra clave al inicio y, si es posible, repetirla de manera natural una segunda vez. Además, no debe exceder los 155 caracteres, ya que el Motor podría cortarla y dejar la idea incompleta.
3. Encabezados (<h1>, <h2>, <h3>…)
Etiquetas h1 SEO
Los encabezados estructuran el contenido y permiten a Google entender la jerarquía de la información. Además, mejoran la experiencia del usuario y reducen la tasa de rebote.
🔹 Usa solo un <h1> por página.
🔹 Los <h2> y <h3> deben seguir una estructura lógica.
🔹 Incluye palabras clave en los encabezados de forma natural.
Ejemplo correcto:
<h1>Las Mejores Etiquetas SEO para Posicionar tu Web</h1>
<h2>1. Meta Title</h2>
<h3>¿Cómo optimizarlo?</h3>
💡 Ya sé lo que estás pensando: «¿También deben incluir palabras clave?» ¡Sí! Deben integrarse de forma natural y lógica con el contenido del sitio. No es necesario ponerlas en todos los encabezados, pero al menos deben estar en el <h1> y en algún <h2>. Eso sí, evita abusar de ellas, ya que el exceso puede ser contraproducente.
4. Meta Robots (<meta name=’robots’>)
Esta etiqueta le indica a los motores de búsqueda qué contenido debe indexarse y cuál no. Es útil para evitar que páginas privadas, intranets o contenido sin valor SEO, como plantillas de ejemplo en blogs de WordPress, aparezcan en los resultados de búsqueda.
🔹 index, follow → Para indexar la página y seguir los enlaces.
🔹 noindex, nofollow → Para evitar que Google indexe una página privada o sin valor SEO.
Ejemplo:
<meta name="robots" content="index, follow">
⚠️ Si configuras usando noindex, podrías impedir que Google indexe tu página, lo que haría que desaparezca de los resultados de búsqueda. Esta etiqueta literalmente le indica a los motores de búsqueda que no indexen el contenido, por lo que debe usarse con cuidado.
5. Etiqueta Canónica (<link rel=’canonical’>)
Si tienes varias páginas con contenido similar, esta etiqueta indica cuál es la versión principal para evitar problemas de duplicación.
🔍 Esto es esencial en tiendas online que tienen el mismo producto en diferentes URLs. Sin una etiqueta canónica, Google podría penalizar la web.
6. Etiquetas Open Graph y Twitter Cards (Para Redes Sociales)
Etiquetas Open Graph y Twitter Cards
Cuando compartes un enlace en Facebook, Instagram o Twitter, notarás que se genera automáticamente una vista previa con título, descripción e imagen. Esto sucede gracias a las etiquetas Open Graph y Twitter Cards. Si no configuras estas etiquetas correctamente, tu enlace podría mostrarse sin imagen, con información errónea o incluso sin descripción. Para asegurarte de que tu contenido se vea atractivo y optimizado en redes sociales, es fundamental configurar estas etiquetas adecuadamente.
Ejemplo de Open Graph:
<meta property="og:title" content="Las Mejores Etiquetas SEO">
<meta property="og:description" content="Aprende cómo optimizar tu web con estas etiquetas SEO esenciales.">
<meta property="og:image" content="https://tusitio.com/imagen-seo.jpg">
🛠 Si al compartir un enlace en Facebook no se muestra correctamente, puedes utilizar su herramienta de depuración (Facebook Debugger) para ver cómo se verá y corregir posibles errores en la visualización.
7. Meta Keywords (<meta name=’keywords’>)
Las meta keywords fueron una etiqueta importante en los inicios del SEO, ya que permitían indicar a los motores de búsqueda cuáles eran las palabras clave principales de una página. Sin embargo, con el tiempo, su relevancia ha disminuido considerablemente, y Google dejó de utilizarlas como factor de posicionamiento.
Aun así, algunos motores de búsqueda y sistemas internos pueden seguir utilizándolas, por lo que no está de más incluirlas si se hace de manera adecuada.
🔹 No abuses de ellas ni las repitas en exceso.
🔹 Incluye términos relacionados con el contenido real de la página.
🔹 Si decides usarlas, hazlo con lógica y sin sobrecargar la etiqueta.
Ejemplo:
<meta name="keywords" content="SEO, etiquetas SEO, meta tags, posicionamiento web">
💡 Aunque su impacto es mínimo, tenerlas configuradas correctamente no afectará negativamente tu SEO y puede ser útil en ciertos casos.
Conclusión
Las etiquetas SEO no son solo un complemento, sino una pieza clave en cualquier estrategia digital bien estructurada. Si quieres que tu sitio web tenga visibilidad, atraer tráfico orgánico y mejorar tu conversión, necesitas optimizar cada aspecto técnico, desde un buen sitemap hasta las meta etiquetas y el contenido de valor.
Tener un sitio con una estructura bien organizada, etiquetas SEO bien configuradas y contenido optimizado no solo ayuda a los motores de búsqueda a entender mejor tu web, sino que también mejora la experiencia del usuario y aumenta las posibilidades de conversión. Cada detalle suma: una buena meta title puede aumentar el CTR, una meta description bien escrita puede atraer más clics y una correcta implementación de etiquetas Open Graph puede hacer que tu contenido destaque en redes sociales.
Además, el SEO no es estático: monitorea, ajusta y optimiza constantemente. Google y otros motores de búsqueda evolucionan, por lo que lo que funciona hoy podría no ser igual de efectivo en unos meses. Mantente actualizado y sigue perfeccionando tu estrategia.
🔗 Si quieres seguir aprendiendo sobre SEO, te recomiendo estos artículos:
El SEO es una de las estrategias más efectivas para aumentar la visibilidad de un negocio en línea. Si alguna vez has buscado un producto o servicio en Google y has hecho clic en uno de los primeros resultados, es probable que hayas interactuado con una página bien optimizada para SEO. En este artículo, exploraremos qué es el SEO, cómo funcionan los motores de búsqueda y por qué es esencial para cualquier negocio digital.
¿Qué es el SEO?
El SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de estrategias y técnicas que permiten mejorar el posicionamiento de un sitio web en los resultados orgánicos de motores de búsqueda como Google, Bing, Youtube, Tiktok, Yahoo etc. Su objetivo es aumentar la visibilidad de una web sin recurrir a la publicidad pagada.
El SEO es clave en el marketing digital porque permite que un negocio aparezca en los resultados de búsqueda cuando un usuario está en la fase de investigación o consideración de compra. Por ejemplo, si alguien busca «los mejores taladros para comprar», un artículo bien optimizado puede ofrecerle información útil y llevarlo a una compra.
¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?
Los motores de búsqueda como Google tienen un único objetivo: ofrecer al usuario el contenido más relevante y útil en función de su búsqueda. Para ello, siguen tres procesos clave:
Rastreo: Los bots de los motores de búsqueda recorren la web en busca de contenido nuevo o actualizado.
Indexación: Una vez encontrado, el contenido se almacena y organiza en una base de datos masiva.
Clasificación: Cuando un usuario realiza una búsqueda, el motor ordena los resultados según su relevancia, autoridad y calidad.
Pero la relevancia no solo se mide por la coincidencia de palabras clave, sino también por la experiencia del usuario dentro del sitio. Google analiza cuánto tiempo se queda una persona en una página y si interactúa con el contenido. Si un usuario entra y sale rápidamente sin hacer clic en otros elementos, el algoritmo puede interpretarlo como una señal de que el contenido no es útil, lo que puede afectar el posicionamiento.
Métricas clave para evaluar la calidad del contenido
Tasa de rebote: Indica el porcentaje de usuarios que abandonan el sitio después de visitar solo una página. Una tasa de rebote alta puede significar que el contenido no es lo que esperaban encontrar.
CTR (Click Through Rate): Mide la cantidad de personas que hacen clic en un enlace en comparación con cuántas lo vieron en los resultados de búsqueda. Un CTR alto sugiere que el título y la descripción son atractivos y relevantes.
Tiempo de permanencia: Cuánto tiempo pasa un usuario en una página antes de salir. Cuanto mayor sea el tiempo, mejor indica que el contenido es valioso y engancha al visitante.
Optimizar el contenido para que sea atractivo y útil no solo ayuda al SEO, sino que mejora la experiencia del usuario, aumentando las posibilidades de conversión y fidelización.
La relevancia y originalidad del contenido
Uno de los factores más importantes para el SEO es la relevancia del contenido. Google favorece páginas que resuelven de manera efectiva la intención de búsqueda del usuario. Para lograrlo, es clave:
Crear contenido original y valioso.
Responder preguntas específicas y ofrecer soluciones.
Usar un lenguaje claro y accesible.
Asegurar que el contenido sea fácil de leer y navegar.
Si el contenido no aporta valor o es una simple repetición de lo que ya existe, será difícil que los motores de búsqueda lo posicionen bien.
Tipos de búsqueda
Los usuarios realizan diferentes tipos de búsquedas en Google, y conocerlas nos ayuda a estructurar nuestro contenido de manera más efectiva. Además, cada una de estas búsquedas puede ocurrir en distintas etapas del Customer Journey, el proceso que sigue un usuario desde que descubre una necesidad hasta que toma una decisión de compra
Búsqueda informativa: El usuario busca aprender sobre un tema (Ej. «¿Cuales son los mejores talaros para pared?»). Suele encontrarse en la fase de descubrimiento o reconocimiento de un problema.
Búsqueda navegacional: Quiere encontrar un sitio web específico (Ej. «Página oficial de taladrosmexico.com»). Puede estar en la etapa de consideración, evaluando fuentes de información confiables.
Búsqueda transaccional: Está listo para realizar una compra o acción (Ej. «Comprar taladro Bosch online»). En esta fase, la optimización SEO ayuda a facilitar la conversión del usuario.
Optimizar el contenido teniendo en cuenta estas búsquedas permite impactar al usuario en cualquier etapa de su recorrido digital, aumentando las posibilidades de atraerlo y guiarlo hacia una decisión.
La importancia de una estrategia de contenidos en diferentes plataformas
No basta con optimizar solo para Google. Hoy en día, existen múltiples motores de búsqueda, cada uno con su propio algoritmo y particularidades. TikTok, por ejemplo, se ha convertido en los últimos años en un motor de búsqueda clave para descubrir tendencias, productos y tutoriales, ofreciendo una experiencia de consumo de contenido altamente inmersiva y persuasiva.
Lo interesante de TikTok es que te venden sin que te des cuenta. Los videos están diseñados para enganchar y educar, lo que hace que muchas veces «te comas un comercial» sin saberlo. Además, su algoritmo permite que cualquier contenido de calidad pueda volverse viral y posicionarse sin necesidad de grandes inversiones.
YouTube, por su parte, sigue siendo un gigante del video SEO, ideal para generar contenido evergreen que continúe atrayendo tráfico a lo largo del tiempo. LinkedIn, en cambio, es el espacio ideal para estrategias B2B y la construcción de autoridad en industrias específicas.
Una estrategia de contenido efectiva debe considerar:
SEO en Google y Bing: Para atraer tráfico web de calidad y responder a búsquedas directas.
SEO en YouTube y TikTok: Para captar usuarios con contenido visual que eduque y entretenga sin ser una venta directa.
SEO en LinkedIn y otras redes sociales: Para consolidar presencia en nichos específicos y potenciar el networking profesional.
Diversificar el contenido en distintos motores de búsqueda no solo maximiza la visibilidad de una marca, sino que también permite adaptarse a la forma en que los usuarios consumen información en diferentes plataformas. La clave está en entender la psicología del usuario en cada una y generar contenido que resuene con su intención de búsqueda y su experiencia de consumo.
Estrategias clave para mejorar el SEO
Tener una estrategia sólida de SEO no solo ayuda a mejorar la visibilidad en buscadores, sino que también genera confianza y autoridad en la web. Google evalúa el contenido basado en su E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad), por lo que es crucial ofrecer contenido de calidad que aporte valor real al usuario.
Además puedes diversificar estrategias más allá de Google es esencial. Plataformas como TikTok y YouTube han evolucionado en motores de búsqueda propios, donde los usuarios descubren productos y servicios sin necesidad de una búsqueda directa en Google. En TikTok, por ejemplo, el contenido debe ser creativo y entretenido, logrando que los usuarios consuman información sin sentir que están viendo publicidad. Es un medio poderoso para atraer tráfico de forma orgánica y altamente viral.
Una estrategia de contenido efectiva debe considerar:
SEO en Google y Bing: Para atraer tráfico web de calidad y responder a búsquedas directas.
SEO en YouTube y TikTok: Para captar usuarios con contenido visual atractivo y entretenido.
SEO en LinkedIn: Para posicionar contenido profesional, ideal para el networking y estrategias B2B.
SEO en otros motores de búsqueda: Amazon, Pinterest y Reddit también juegan un papel importante en la búsqueda de productos y recomendaciones.
1. Investigación de palabras clave
Identifica qué términos busca tu audiencia. Usa herramientas como Google Keyword Planner o SEMrush. Además, las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini, Claude o DeepSeek pueden ayudarte a comprender mejor tu nicho y tu producto. Estas IA pueden analizar tendencias, sugerir palabras clave relevantes y generar ideas de contenido alineadas con tu audiencia y sector.
2. Creación de contenido de calidad
El contenido debe ser original, relevante y optimizado con palabras clave. Es fundamental generar material de calidad adaptado a distintos formatos y plataformas:
Artículos de blog con análisis profundos y datos relevantes.
Videos en YouTube y TikTok con contenido educativo o de entretenimiento.
Infografías y guías visuales en Pinterest o LinkedIn.
3. Optimización para móviles
Google prioriza los sitios adaptados a dispositivos móviles. Es esencial que tu web sea responsiva y rápida para mejorar la experiencia del usuario.
4. Uso de Google Search Console y Bing Webmaster Tools
Estas herramientas permiten analizar el rendimiento SEO y solucionar errores. Descubre más sobre Bing Webmaster Tools y Google Search Console. Google sigue siendo el principal buscador en términos de volumen de tráfico, por lo que optimizar para sus métricas es crucial.
5. Construcción de enlaces
Los backlinks de calidad aumentan la autoridad de tu web. Busca colaboraciones, participa en directorios relevantes y genera contenido que otros sitios quieran enlazar.
6. Medición y mejora continua
Usa Google Analytics para monitorear el tráfico y optimizar según los datos obtenidos. Evalúa métricas como la tasa de rebote, CTR y tiempo de permanencia para entender qué tipo de contenido resuena mejor con tu audiencia.
Conclusión
El SEO sigue siendo una de las herramientas más poderosas para mejorar la visibilidad en internet. No solo permite aumentar el tráfico orgánico y captar clientes potenciales, sino que también fortalece la autoridad y credibilidad de una marca. Implementar estrategias de optimización web, investigación de palabras clave y contenido relevante garantiza una presencia digital sostenible y competitiva.
Más allá de Google, la diversificación en distintos motores de búsqueda y plataformas es crucial. Aunque TikTok ha demostrado su capacidad para posicionar contenido de forma rápida, el verdadero éxito radica en entender cómo cada canal interactúa con su audiencia. Desde YouTube hasta LinkedIn, cada plataforma ofrece oportunidades únicas para mejorar la visibilidad y conectar con los usuarios de manera efectiva.
Si aún no has optimizado tu estrategia de SEO, ahora es el momento ideal para hacerlo. La inversión en contenido de calidad, estructura técnica y análisis de datos te permitirá alcanzar mejores resultados y asegurar el crecimiento a largo plazo en un ecosistema digital cada vez más competitivo.
Cada vez que queremos comprar algo, ya sea un automóvil, una computadora o un teléfono, seguimos un camino con distintas etapas, desde la identificación de una necesidad hasta la satisfacción posterior a la compra. Este proceso, conocido como Customer Journey, es fundamental para comprender cómo interactúan los clientes con una marca.
Las empresas estudian y optimizan cada paso de este recorrido para mejorar la experiencia del usuario y aumentar la conversión. En este artículo, te explicaré qué es el Customer Journey, cómo funciona y cómo aplicarlo en tu negocio para fortalecer la relación con tus clientes y maximizar resultados.
¿Qué es el Customer Journey?
El Customer Journey es el proceso que sigue un consumidor desde que detecta una necesidad hasta la postventa y fidelización con una marca. Este recorrido está influenciado por experiencias, puntos de contacto y emociones en cada fase, y entenderlo es clave para optimizar estrategias de marketing y mejorar la conversión.
Se asemeja al embudo de ventas, ya que ambos analizan el comportamiento del consumidor desde el descubrimiento hasta la compra. Sin embargo, el Customer Journey pone un mayor énfasis en la experiencia del usuario y sus interacciones con la marca, asegurando que cada punto de contacto sea optimizado para mejorar la conversión y la fidelización.
Etapas del Customer Journey
1. Descubrimiento o Reconocimiento
El cliente percibe una necesidad o un problema, aunque al inicio puede no tener claro cómo resolverlo. Poco a poco, comienza a buscar información de manera activa, explorando opciones y descubriendo posibles soluciones en su entorno digital o en recomendaciones de otras personas. Por ejemplo, si alguien quiere un nuevo mouse para su computadora, podría buscar en Google «mejores mouse para gaming en 2025».
Cómo optimizar esta fase:
Crear contenido informativo en blogs, videos y redes sociales.
Implementar estrategias de SEO para aparecer en los primeros resultados de búsqueda.
En esta etapa, el cliente compara opciones y evalúa diferentes productos. Sus experiencias previas y emociones juegan un papel clave en la percepción de cada alternativa. Puede leer reseñas, ver videos o buscar opiniones en foros, guiándose tanto por información objetiva como por sus impresiones personales y recomendaciones de otros usuarios.
Ejemplo: Después de investigar sobre los mejores mouse, el usuario empieza a ver reviews en YouTube y comparar características en tiendas en línea.
Cómo optimizar esta fase:
Publicar comparaciones de productos en el blog.
Generar contenido en video explicando beneficios y diferencias.
Ofrecer testimonios y casos de éxito.
3. Decisión de Compra
El cliente elige una opción y está listo para comprar. Aquí es clave facilitar un proceso de compra rápido y seguro, asegurando que la experiencia sea clara y sin complicaciones. Contar con un sitio web bien estructurado, seguro y con información detallada sobre el producto genera confianza. Además, ofrecer atención al cliente para resolver dudas en tiempo real puede marcar la diferencia en la decisión final.
Cómo optimizar esta fase:
Proporcionar una experiencia de compra sin fricciones.
Ofrecer envíos gratuitos o descuentos exclusivos.
Implementar estrategias de remarketing para recordar al cliente su intención de compra.
4. Experiencia de Uso
El cliente ya compró el producto, pero su experiencia aún cuenta. Factores como un empaquetado atractivo, un envío rápido y una atención postventa eficiente pueden influir en su percepción de la marca. Resolver dudas rápidamente y brindar soporte adecuado puede marcar la diferencia para que regrese.
Cómo optimizar esta fase:
Si envías un producto envíos rápidos o express
Enviar correos con tutoriales o guías de uso.
Ofrecer atención al cliente rápida y eficaz.
Implementar encuestas de satisfacción.
5. Fidelización
Aquí se busca que el cliente vuelva a comprar y se convierta en un embajador de la marca. Sin embargo, la fidelización no depende solo de la calidad del producto o servicio, sino que también puede verse afectada por factores externos como la competencia, cambios en las necesidades del cliente y tendencias del mercado.
Cómo optimizar esta fase:
Crear programas de lealtad y descuentos exclusivos.
Incentivar recomendaciones y testimonios.
Generar contenido de valor en redes sociales y email marketing.
Customer Journey vs. Embudo de Ventas
Aunque ambos conceptos están relacionados, el embudo de ventas se enfoca en la conversión desde la perspectiva de la empresa, mientras que el Customer Journey analiza la experiencia desde el punto de vista del consumidor. Un negocio exitoso alinea ambas estrategias para mejorar su marketing y ventas.
Cómo Mapear el Customer Journey en tu Negocio
Para optimizar este recorrido, es necesario mapearlo correctamente:
Definir el Buyer Persona: Entender al cliente ideal y sus necesidades.
Identificar los Puntos de Contacto: Saber en qué canales interactúa el consumidor con la marca.
Detectar Barreras y Oportunidades: Analizar qué impide o facilita el avance del cliente en su recorrido.
Optimizar la Experiencia en Cada Fase: Usar datos y feedback para mejorar la satisfacción del cliente.
Implementar Estrategias de Fidelización y Recomendación: Incentivar la recompra y el marketing boca a boca.
Conclusión
El Customer Journey no es lineal ni único para todos los clientes. Comprenderlo permite anticiparse a sus necesidades, mejorar la relación con la marca y generar estrategias efectivas para cada fase. Una empresa que diseña un recorrido fluido, sin fricciones y satisfactorio logra clientes más leales y rentables a largo plazo.
¡Invítame un café!
Espero que este contenido te haya sido útil. Si te ayudó a resolver tus dudas o facilitó tu trabajo, ¡invítame un café! Tu apoyo me permite seguir creando contenido de calidad. Si quieres conocer más sobre marketing, suscríbete.
¿Sabías que puedes saber exactamente de dónde proviene el tráfico de tu sitio web? Cuando estás ejecutando campañas publicitarias, publicando en redes sociales o gestionando una estrategia de SEO, entender qué canal está impulsando las visitas y las conversiones es esencial para ajustar tus esfuerzos y mejorar tus resultados. Aquí es donde las UTMs se vuelven una herramienta indispensable.
¿Qué son los UTMs y por qué son fundamentales para tu marketing?
Las UTMs son pequeños fragmentos de texto que se añaden al final de una URL para ayudar a los marketers a rastrear el origen del tráfico hacia su sitio web. Estas etiquetas permiten identificar exactamente cómo y desde dónde los usuarios llegan a tus páginas, proporcionando información valiosa para tus estrategias de marketing.
El término UTM viene de Urchin Tracking Modules. Este nombre proviene del software Urchin, que fue adquirido por Google y se convirtió en lo que hoy conocemos como Google Analytics. Dicho de forma sencilla, los UTMs son fragmentos de texto que añades a los enlaces para monitorear de forma precisa el rendimiento de tus campañas en Google Analytics.
Imagina que tu sitio web es una tienda física y cada visitante que llega a la tienda, lleva una etiqueta que indica cómo llegó hasta allí, quizás porque vió un cartel en la calle, o porque vió un espectacular en una avenida. Las UTMs funcionan de manera similar en el mundo digital, permitiéndote saber si un usuario llegó a través de un anuncio en Facebook Ads, un correo electrónico o una campaña de Google Ads.
Entendiendo las UTMs
Para entenderlo mejor, te invito a realizar un ejercicio práctico. Ve a Google y escribe «curso de marketing digital». Haz clic en uno de los resultados que diga «Anuncio» o «Patrocinado». Fíjate en la barra de direcciones exactamente en la URL, copiala y pegala en un bloc de notas para que la veas completa, es posible que encuentres algo como ?gclid= o ?utm_source= seguido de una serie de caracteres o palabras. Estos son los parámetros que te mencionaba al inicio, se añaden después del signo de interrogación ? en la URL.
Por ejemplo, una URL completa con UTMs podría verse así:
Es importante mencionar que no todos los anunciantes utilizan UTMs o conocen su potencial. Si al realizar el ejercicio anterior no ves ?utm_source en la URL, es probable que el anunciante no esté implementando esta práctica. Esto representa una oportunidad para destacar en tu sector, aprovechando al máximo las UTMs para superar a la competencia.
Estos parámetros no alteran el contenido de la página, ni la URL original pero son esenciales para los anunciantes. Google Ads utiliza gclid para rastrear la efectividad de sus campañas, ¿no te haz preguntado ¿cómo puede saber Google que anunció fue el que tuvo mejor rendimiento?, bueno es gracias al gclid y mucho más complejo que esto, al añadir este parámetro puede saberlo, mientras que utm_source es parte de las UTMs que tú mismo puedes configurar para tus campañas para saber cual tuvo mejor rendimiento. Estas etiquetas permiten recopilar datos sobre cómo interactúan los usuarios con tus anuncios y qué canales generan más tráfico y conversiones.
Importancia de las UTMs para estrategias de Marketing
Las UTMs son una herramienta imprescindible en cualquier estrategia de Marketing. Al utilizar estas etiquetas, obtienes información detallada sobre el comportamiento de los usuarios, lo que te permite:
Optimizar tus campañas publicitarias: Sabrás exactamente qué anuncios están funcionando y cuáles necesitan ajustes.
Mejorar el retorno de inversión (ROI): Al enfocarte en las estrategias que generan resultados, aumentas la eficiencia de tu presupuesto de marketing.
Tomar decisiones basadas en datos: En lugar de especular, tendrás cifras concretas que respaldan tus acciones.
Componentes clave de un UTM: Cómo funciona cada uno
Ahora que ya entiendes qué es un parámetro y has visto ejemplos como ?gclid y ?utm_source=, es momento de profundizar en los componentes clave de las UTMs. Dentro de las UTMs existen otros parámetros que puedes utilizar para personalizar y optimizar el rastreo de tus campañas de marketing.
Si bien puedes crear tus propios parámetros para adaptarlos a tu conveniencia o estrategia, hay algunos que se utilizan comúnmente en la industria y se consideran prácticas recomendadas. Estos parámetros estándar facilitan el análisis y son compatibles con herramientas como Google Analytics.
Los principales parámetros de las UTMs son:
utm_source: Indica la fuente de donde proviene el tráfico, como Google, Facebook o Bing. Por ejemplo, utm_source=google.
utm_medium: Especifica el medio o canal, como «cpc» (costo por clic), «email», «social». Por ejemplo, utm_medium=cpc.
utm_campaign: Identifica la campaña específica que estás ejecutando. Por ejemplo, utm_campaign=lanzamiento_producto.
utm_term: Se utiliza para rastrear palabras clave en campañas de búsqueda pagada. Por ejemplo, utm_term=curso_marketing_digital.
utm_content: Diferencia entre variaciones de un mismo anuncio o enlace, útil para pruebas A/B. Por ejemplo, utm_content=anuncio_a.
Estos parámetros te permiten rastrear de manera detallada cómo los usuarios interactúan con tus campañas y cuáles son las estrategias más efectivas. Aunque puedes crear parámetros personalizados, es recomendable utilizar estos estándares para mantener consistencia y facilitar el análisis de datos.
Esto te indica que el usuario llegó a tu página desde Facebook (fuente), a través de una campaña en redes sociales (medio), específicamente en la campaña «verano» (campaña), utilizando la palabra clave «utms» (término), y que hizo clic en la imagen 1 (contenido).
Recuerda que, aunque puedes personalizar las UTMs según tus necesidades, mantener una nomenclatura estándar te ayudará a analizar mejor los resultados y comparar el rendimiento entre diferentes campañas. Esto es una práctica común en la industria que facilita la colaboración y comprensión entre equipos de marketing.
Cómo crear UTMs paso a paso: Guía práctica para generar UTMs personalizadas
Crear UTMs personalizadas es un proceso sencillo. A continuación, te guiaré paso a paso para que puedas implementarlas correctamente en tus estrategias.
Antes de comenzar a crear tus UTMs, es fundamental que tengas claro qué información vas a incluir en cada parámetro. Una práctica recomendada es organizar esta información en una hoja de cálculo, como Excel o Google Sheets. Esto te permitirá tener un control más preciso y facilitará la generación de múltiples UTMs. Puedes crear columnas para cada parámetro y llenar las filas con los datos correspondientes a cada anuncio o enlace.
Uso del Google Campaign URL Builder
El Google Campaign URL Builder es una herramienta gratuita que simplifica la creación de UTMs. Te proporciona una interfaz sencilla donde puedes ingresar los parámetros y generar automáticamente la URL con los UTMs incluidos.
Paso a paso para usar el Google Campaign URL Builder:
Introduce la URL de tu sitio web: En el campo «Website URL», ingresa la página a la que quieres dirigir el tráfico, por ejemplo, https://tuweb.com/pagina.
Completa los parámetros UTM:
Campaign Source (utm_source): Escribe la fuente, por ejemplo, facebook.
Campaign Medium (utm_medium): Indica el medio, como social.
Campaign Name (utm_campaign): Especifica el nombre de la campaña, por ejemplo, promocion_verano.
Campaign Term (utm_term): (Opcional) Agrega palabras clave si es relevante.
Campaign Content (utm_content): (Opcional) Diferencia entre anuncios o enlaces, como banner_1.
Genera la URL: La herramienta automáticamente creará la URL completa con los UTMs en el campo «Generated Campaign URL».
Copia la URL: Puedes copiarla directamente para usarla en tus campañas.
Verifica la URL: Es recomendable probar la URL en tu navegador para asegurarte de que funciona correctamente y dirige a la página deseada.
Comprender la estructura de una UTM te ayudará a evitar errores comunes y asegurará que tus enlaces funcionen correctamente.
URL base: Es la dirección de la página a la que quieres dirigir a los usuarios, por ejemplo, https://tuweb.com/pagina.
Símbolo «?»: Se utiliza para indicar que a continuación se añadirán parámetros a la URL.
Parámetros UTM: Cada uno comienza con el nombre del parámetro (por ejemplo, utm_source), seguido por un signo igual = y el valor que le asignas (por ejemplo, utm_source=google).
Separador «&»: Si incluyes múltiples parámetros, debes separarlos con un ampersand &.
Omitir el «?«: No incluir el signo de interrogación entre la URL base y los parámetros provocará que la dirección no funcione correctamente.
Usar «&» al inicio: Comenzar los parámetros con & en lugar de ? puede causar problemas en el rastreo.
Errores tipográficos: Asegúrate de escribir correctamente los nombres y valores de los parámetros.
No probar la URL: Siempre verifica que la URL funciona y dirige a la página correcta.
UTMs en campañas publicitarias y otros canales
Las UTMs son una herramienta versátil que puedes aplicar en diferentes tipos de campañas y canales de marketing. No es necesario profundizar en cada plataforma; lo importante es entender cómo utilizarlas de forma práctica para mejorar tus estrategias.
Implementación práctica de UTMs en diferentes campañas
Campañas de publicidad en línea: Al agregar UTMs a tus anuncios en plataformas como Google Ads, Facebook Ads o TikTok Ads, puedes rastrear cuál campaña o anuncio específico está generando más tráfico y conversiones. Por ejemplo, puedes diferenciar entre campañas de búsqueda, display o video en Google Ads usando el parámetro utm_medium.
Enlaces referidos y colaboraciones: Si trabajas con influencers o sitios web que promocionan tus productos, las UTMs te permiten identificar exactamente cuánto tráfico proviene de cada colaborador. Esto es esencial para medir el rendimiento de tus alianzas y optimizar tu estrategia de marketing.
Redes sociales y contenido orgánico: Al compartir enlaces en distintas plataformas sociales, puedes usar UTMs para distinguir entre el tráfico que proviene de Facebook, Instagram o Twitter, e incluso entre diferentes tipos de contenido como publicaciones, historias o anuncios.
Backlinks y estrategias de SEO: Aunque los backlinks son fundamentales en SEO, al añadir UTMs a los enlaces de sitios web externos, puedes rastrear con mayor precisión el tráfico que generan estos enlaces y evaluar su impacto en tu sitio.
Campañas de email marketing: Incluir UTMs en los enlaces de tus correos electrónicos te ayuda a saber qué campañas, asuntos o llamados a la acción están funcionando mejor, permitiéndote mejorar la efectividad de tus emails.
Cómo Rastrear las UTMs en Google Analytics
Para aprovechar al máximo las UTMs, es fundamental saber cómo rastrearlas en Google Analytics. Esta herramienta te permite analizar el rendimiento de tus campañas y entender mejor el comportamiento de tus usuarios.
Paso previo: Tener Google Analytics instalado
Antes de comenzar, debes asegurarte de tener Google Analytics instalado en tu sitio web. Si no sabes qué es o cómo instalarlo, puedes consultar este artículo donde te explicamos todo.
Pasos para rastrear las UTMs en Google Analytics 4:
Accede a tu cuenta de Google Analytics 4 Ingresa a Google Analytics y selecciona la propiedad de tu sitio web donde tienes instaladas las UTMs.
Dirígete al informe de adquisición En el menú lateral izquierdo, haz clic en «Informes». Luego, selecciona «Adquisición» y ve a «Adquisición de tráfico». Aquí verás un panorama general de cómo los usuarios llegan a tu sitio.
Personaliza las dimensiones del informe Para visualizar los datos específicos de tus UTMs, debes ajustar las dimensiones del informe:
Haz clic en el ícono de «Personalizar informe» (generalmente representado con un lápiz o engranaje).
Selecciona «Dimensiones» y añade las que correspondan a tus UTMs:
Fuente de la campaña (utm_source)
Medio de la campaña (utm_medium)
Nombre de la campaña (utm_campaign)
Contenido del anuncio (utm_content)
Término de búsqueda (utm_term)
Aplica los cambios para actualizar el informe.
Analiza los datos de tus UTMs Con las dimensiones personalizadas, el informe mostrará detalles específicos de tus UTMs. Podrás ver:
Cantidad de usuarios que llegaron desde cada utm_source.
Comportamiento de los usuarios según el utm_medium.
Conversiones y objetivos cumplidos por cada utm_campaign.
Utiliza filtros para profundizar en los datos Si deseas analizar una campaña o fuente en particular:
Aplica filtros en el informe seleccionando la dimensión y el valor que te interese.
Esto te permitirá enfocarte en un conjunto específico de datos y obtener insights más detallados.
Consejos y Recomendaciones
Para sacar el máximo provecho de las UTMs en tus estrategias de marketing, es importante tener en cuenta algunas prácticas que te ayudarán a optimizar su uso y análisis. A continuación, te presentamos varios consejos y recomendaciones que te permitirán llevar tus campañas al siguiente nivel.
Almacenamiento de las UTMs en tu Sistema
Almacenar las UTMs directamente en tu sistema es una excelente manera de profundizar en el análisis de datos y mejorar la eficacia de tus campañas.
Cuando un usuario realiza una compra o se registra en tu sitio web, es recomendable guardar los parámetros UTM en tu base de datos. Esto te permite:
Análisis detallado: Al tener acceso directo a las UTMs de cada usuario, puedes realizar análisis más profundos sobre el rendimiento de tus campañas sin depender exclusivamente de plataformas publicitarias.
Mejora en atención al cliente: Si tu equipo de ventas o atención al cliente puede ver de dónde proviene cada usuario, pueden personalizar la comunicación y ofrecer una experiencia más relevante.
Integración con CRM: Al guardar las UTMs en tu CRM, facilitas que el equipo de ventas identifique el origen de cada lead y ajuste sus estrategias de seguimiento en consecuencia.
Por ejemplo, si un cliente llega a tu sitio a través de una campaña específica de Facebook Ads, al almacenar esa información, podrás saber qué anuncio generó la conversión y enfocar tus esfuerzos en lo que realmente funciona.
Mejores Prácticas para Usar una Nomenclatura Fija y Entendible
Utilizar una nomenclatura consistente y clara en tus UTMs es fundamental para evitar confusiones y facilitar el análisis de datos.
Establece convenciones claras: Define un conjunto de reglas para nombrar tus parámetros UTM y asegúrate de que todo el equipo las conozca y las siga. Por ejemplo, decide si usarás minúsculas, guiones bajos (_) o guiones medios (-) para separar palabras.
Sé descriptivo pero conciso: Utiliza nombres que describan claramente la campaña, medio o contenido. Evita abreviaturas confusas o términos genéricos como «campaña1».
Documenta tus convenciones: Mantén un documento o guía de estilo donde se especifiquen las reglas de nomenclatura. Esto es especialmente útil cuando múltiples personas gestionan las campañas.
Evita caracteres especiales y espacios: Los espacios y ciertos caracteres pueden causar problemas en las URLs. Es preferible usar guiones bajos o medios para separar palabras.
Por ejemplo, en lugar de utm_campaign=promo verano, es mejor utilizar utm_campaign=promo_verano o utm_campaign=promo-verano.
Rastreo de Landing Pages con SEO
Las UTMs no solo son útiles en campañas pagadas; también pueden ser una herramienta poderosa en tus estrategias de SEO.
Asignar UTMs a tus landing pages SEO: Aunque el tráfico orgánico no suele incluir UTMs, puedes utilizarlas en enlaces internos o en acciones promocionales para rastrear el rendimiento de diferentes páginas.
Usar JavaScript para rastrear el origen: Implementa scripts que capturen el referer o la página de origen del usuario. Esto te permite saber si el usuario llegó desde un motor de búsqueda, un enlace externo o una página específica de tu sitio.
Almacenar información en tu sistema: Al guardar estos datos junto con las UTMs, obtienes una visión más completa del recorrido del usuario, lo que te ayuda a optimizar tus estrategias de contenido y conversión.
Por ejemplo, si descubres que una landing page optimizada para «UTMs avanzadas» está generando mucho tráfico orgánico pero pocas conversiones, puedes ajustar el contenido o el llamado a la acción para mejorar los resultados.
Conclusión
Las UTMs son una herramienta esencial para cualquier estrategia de marketing digital. Al aplicar estos consejos y recomendaciones, podrás maximizar su efectividad y obtener insights valiosos sobre el comportamiento de tus usuarios. Recuerda que almacenar las UTMs en tu sistema, utilizar una nomenclatura consistente y aprovecharlas en tus estrategias de SEO te permitirá tomar decisiones más informadas y mejorar el rendimiento de tus campañas. ¡Empieza a implementar estas prácticas hoy mismo y lleva tu marketing al siguiente nivel!
Before diving into the details on how to resolve the RuntimeError [400] [131008] in make.com, it is essential to understand what WhatsApp Flow and make.com are, and how they integrate for message automation.
What is WhatsApp Flow?
WhatsApp Flow allows you to automate the sending of forms such as surveys via WhatsApp using the WhatsApp Business API. This tool is ideal for businesses that want to enhance their communication with customers in an automated way without leaving WhatsApp. If you want to learn more about how WhatsApp Flow works, I offer a free kit to test the WhatsApp API, available at this link: WhatsApp API Test Kit.
make.com is an automation platform that integrates with multiple services, including the WhatsApp API, to automate tasks like message sending. Although it is a powerful tool, it currently does not natively support the sending of WhatsApp Flows, which can result in errors such as:
(#131008) Required parameter is missing
Please specify a flow button component within template['components']
when trying to send a WhatsApp API template from make.com.
How to Solve the RuntimeError [400] [131008]?
The RuntimeError [400] [131008] in make.com occurs due to the lack of native support for sending WhatsApp Flows. Below, I will show you how I solved this issue in my project by manually integrating the WhatsApp Business API into make.com.
To solve this problem, we will not use the native WhatsApp Business API integration in make.com. Instead, we will manually configure it by following these steps:
Preparation: Prerequisites
Before starting the configuration, make sure you have the following:
Permanent or Temporary Token for WhatsApp Business API: You will need this token to authenticate your requests. You can obtain it by following these steps:
Create your template according to your flow requirements. If you want to know how to create a WhatsApp Flow, you can follow this tutorial.
Configuration in make.com
Step 1: Scenario Setup
In make.com, create or select an existing scenario. In my case, I already had a scenario configured with a Webhook that receives a JSON and sends the information to Google Spreadsheets as shown in the following image. I will use this setup as the basis for testing.
Step 2: Create a «HTTP Make a Request» Module
Inside the scenario, create a new module of type «HTTP Make a Request».
2. Fill in the fields as follows:
URL: Enter https://graph.facebook.com/v20.0/{{Sender_ID}}/messages, where {{Sender_ID}} is your WhatsApp number ID.
Method: Select POST.
Headers: Click on «Add a header» and add:
Name: Authorization
Value: Bearer {Your_Token} (Replace {Your_Token} with your WhatsApp API token, either temporary or permanent).
In Body Type, select RAW.
Content Type: Set it to JSON (application/json).
Do not close anything yet, as we will explain the next step.
Step 3: Configure the Request Content Body
Now comes a crucial part. In “Request content”, enter the following JSON. Note that this is an example; you need to fill it with your data:
{
"messaging_product": "whatsapp",
"recipient_type": "individual",
"to": "{{Numero_Whatsapp_destino}}", // Recipient's phone number in E.164 format (e.g., 525555555555)
"type": "template",
"template": {
"name": "{{Nombre_template}}", // Name of your WhatsApp Business template
"language": {
"code": "{{Codigo_idioma_pais}}" // Language code of the template, e.g., "es_MX"
},
"components": [
{
"type": "button",
"sub_type": "flow",
"index": "0",
"parameters": [
{
"type": "action",
"action": {
"flow_token": "unused",
"flow_action_data": {
"flow_id": "{{ID_Del_Template_Whatsapp}}", // ID of the WhatsApp form
"flow_action": "NAVIGATE",
"navigate_screen": "SURVEY"
}
}
}
]
}
]
}
}
{{Numero_Whatsapp_destino}}: Must be in E.164 format (e.g., 525555555555).
{{Nombre_template}}: The name of the template you created in WhatsApp Business.
{{Codigo_idioma_pais}}: Language code for the template, like «es_MX».
Once you have configured everything, it is time to run a test to ensure that the WhatsApp Flow sends correctly without any issues. But before anything else, don’t forget to click OK and save your scenario.
Step 6: Execute the Test
Run a test to check that the flow works correctly. Here’s an example of how it should look:
Conclusion: Optimize Your WhatsApp Flow Integration in make.com
By following this step-by-step guide, you should be able to resolve the RuntimeError [400] [131008] and successfully integrate WhatsApp Flows in make.com without any problems. Remember, the key lies in the manual configuration of the WhatsApp API.
Buy Me a Coffee!
I hope this tutorial was helpful in effectively integrating and sending WhatsApp Flows in make.com. If it helped clear up your doubts or made your job easier, consider buying me a coffee! Your support helps me continue to create quality content. If you want to learn more about marketing, subscribe.
Antes de entrar en detalles sobre cómo resolver el error RuntimeError [400] [131008] en make.com, es importante entender qué son WhatsApp Flow y make.com y cómo se integran para la automatización de mensajes.
¿Qué es WhatsApp Flow?
WhatsApp Flow permite automatizar el envío de formularios como encuestas vía WhatsApp utilizando la API de WhatsApp Business. Esta herramienta es ideal para empresas que desean mejorar la comunicación con sus clientes de manera automatizada sin salir de Whatsapp. Si quieres profundizar más sobre cómo funciona WhatsApp Flow, te ofrezco hasta un kit gratuito para probar la API de WhatsApp, disponible en este enlace: Kit de Pruebas para WhatsApp API.
make.com es una plataforma de automatización que se integra con múltiples servicios, incluida la API de WhatsApp, para automatizar tareas como el envío de mensajes. Aunque es una herramienta poderosa, actualmente no soporta de forma nativa el envío de WhatsApp Flows, lo cual puede generar errores como el
(#131008) Required parameter is missing
Please specify a flow button component within template['components']
al intentar integrar un enviar un template de WhatsApp API desde Make.com.
¿Cómo Resolver el Error RuntimeError [400] [131008]?
El error RuntimeError [400] [131008] en make.com se produce debido a la falta de soporte nativo para el envío de WhatsApp Flows. A continuación, te mostraré cómo solucioné este problema en mi proyecto integrando manualmente la API de WhatsApp Business en make.com.
Para resolver este problema, no utilizaremos la integración nativa de WhatsApp Business API en make.com. En su lugar, realizaremos la configuración de manera manual siguiendo estos pasos:
Preparación: Requisitos Previos
Antes de comenzar con la configuración, asegúrate de tener lo siguiente:
Token Permanente o Temporal de WhatsApp Business API: Necesitarás este token para autenticar tus solicitudes. Puedes obtenerlo siguiendo estos pasos:
Crea tu plantilla según tus necesidades para tu flujo, si deseas conocer cómo se hace un Whatsapp Flow puedes seguir este tutorial.
Configuración en make.com
Paso 1: Configuración del Escenario
En make.com, crea o selecciona un escenario existente. En mi caso, ya tenía un escenario configurado con un Webhook que recibe un JSON y envía la información a Google Spreadsheets como en la siguiente imagen, usare esta base para hacer las pruebas.
Paso 2: Crear un Módulo «Make a Request»
Dentro del escenario, crea un nuevo módulo de tipo «HTTP Make a Request».
Rellena los campos de la siguiente manera:
URL: Introduce https://graph.facebook.com/v20.0/{{Sender_ID}}/messages, donde {{Sender_ID}} es el ID de tu número de WhatsApp.
Method: Selecciona POST.
Headers: Haz clic en “Add a header” y añade:
Name: Authorization
Value: Bearer {Tu_Token} (Reemplaza {Tu_Token} con tu token de la API de WhatsApp, ya sea temporal o permanente).
En Body Type, selecciona RAW.
Content type: Establece como JSON (application/json).
No cierres aun nada, vamos a explicar el siguiente paso.
Paso 3: Configuración del Cuerpo de la Solicitud (Request Content)
Ahora viene una parte crucial. En “Request content”, vas introducir el siguiente JSON, ojo, este es un ejemplo lo tienes que llenar con tus datos:
{
"messaging_product": "whatsapp",
"recipient_type": "individual",
"to": "{{Numero_Whatsapp_destino}}", // Número de destino en formato E.164 (ej. 525555555555)
"type": "template",
"template": {
"name": "{{Nombre_template}}", // Nombre de la plantilla de WhatsApp Business
"language": {
"code": "{{Codigo_idioma_pais}}" // Código de la región de la plantilla, ej. "es_MX"
},
"components": [
{
"type": "button",
"sub_type": "flow",
"index": "0",
"parameters": [
{
"type": "action",
"action": {
"flow_token": "unused",
"flow_action_data": {
"flow_id": "{{ID_Del_Template_Whatsapp}}", // ID del formulario de WhatsApp
"flow_action": "NAVIGATE",
"navigate_screen": "SURVEY"
}
}
}
]
}
]
}
}
{{Numero_Whatsapp_destino}}: Debe estar en formato E.164 (ej. 525555555555).
{{Nombre_template}}: Es el nombre de la plantilla que creaste en WhatsApp Business.
{{Codigo_idioma_pais}}: Código del idioma de la plantilla, como «es_MX».
Una vez que hayas configurado todo, es momento de realizar una prueba para asegurarte de que el WhatsApp Flow se envía correctamente sin problemas. Pero antes de todo no olvides dar ok y guarda tu escenario.
Paso 6: Ejecución de la Prueba
Haz una prueba para comprobar que el flujo funciona correctamente. Aquí tienes un ejemplo de cómo se vería:
Conclusión: Optimiza tu Integración de WhatsApp Flow en make.com
Siguiendo esta guía paso a paso, deberías poder solucionar el error RuntimeError [400] [131008] y lograr integrar WhatsApp Flows en make.com sin problemas. Recuerda, la clave está en la configuración manual de la API de WhatsApp.
¡Invítame un café!
Espero que este tutorial te haya sido útil para integrar y enviar WhatsApp Flows de manera efectiva en make.com. Si te ayudó a resolver tus dudas o facilitó tu trabajo, ¡invítame un café! Tu apoyo me permite seguir creando contenido de calidad. Si quieres conocer más sobre marketing, suscríbete.
Los WhatsApp Flows son una herramienta poderosa que te permite enviar formularios de encuesta directamente a través de la API de WhatsApp. A continuación, te guiaré paso a paso para configurar y enviar un flujo (Flow) en WhatsApp, integrando un formulario de encuesta.
¿Qué es un WhatsApp Flow?
Un WhatsApp Flow es un tipo de mensaje estructurado que permite a las empresas enviar encuestas, formularios o series de preguntas a través de WhatsApp. Es ideal para recopilar información de los usuarios de manera directa y efectiva, utilizando la API de WhatsApp.
Configuración Inicial de WhatsApp en Meta Business
Antes de empezar, es importante tener configurada tu cuenta de WhatsApp en Meta Business. Si aún no lo has hecho, sigue estos pasos:
Crea o accede a tu cuenta en Meta Business.
Configura WhatsApp en Meta Business: Sigue el tutorial en video que he preparado, donde explico cómo realizar la configuración inicial para que puedas tener WhatsApp Business activo y listo para usar.
Configuración del Flow en WhatsApp
Una vez que tengas tu cuenta configurada, el siguiente paso es crear un Flow en WhatsApp.
Selecciona o crea una Plantilla de Mensaje:
En el administrador de Meta Business, selecciona la plantilla que mejor se adapte a tus necesidades. Debe ser una plantilla que permita el flujo de preguntas y respuestas, comúnmente conocida como «flujo» o «flow».
Configura las Preguntas del Cuestionario:
Define las preguntas que deseas incluir en tu encuesta, asegúrate de hacer bien las preguntas porque después no se pueden editar amenos que crees una nueva plantilla.
Configura el orden y la lógica de las preguntas dentro de la plantilla.
Una vez configurado, envía la plantilla para su aprobación por parte de WhatsApp.
Nota: La aprobación puede tardar un poco, así que asegúrate de hacerlo con antelación.
Obtención del ID del Template
Para enviar un WhatsApp Flow, necesitas el ID del template aprobado. Esta es una parte un poco confusa, no funciona igual que el envío de un mensaje normal, de hecho si intentas hacerlo donde solo de las el nombre al template y le das en send, te aparecerá un mensaje de error como este:
Para poderlo enviar, igual será necesario hacer una solicitud diferente en el cuerpo del json en el mensaje.
¿Cómo obtengo el ID de mi Flujo de Whatsapp?
Vamos por partes, primero hay que hacer los siguientes pasos:
Consulta los Templates:
Para esto, necesitamos pedirle a Meta vía API, que nos de las plantillas que tiene que hemos creado y que estén en nuestra, para lograr eso necesitaremos hacer una solicitud GET a un endpoint, el cual es: https://graph.facebook.com/v20.0/{{WhatsApp-Business-ID}}/message_templates
El {{WhatsApp-Business-ID}} es el ID de tu cuenta, para poderlo hacer fácilmente cree un KIT en Postman.
Si eres un mortal y no sabes de lo que estoy hablando note te preocupes, lo que necesitamos hacer es ir a Postman y crear una cuenta gratis y tienes que copiar un proyecto que cree para hacerlo fácilmente siguiendo este tutorial. Puedes hacer un fork de este kit aquí.
Configura el Entorno en Postman:
Una vez hiciste fork al kit tienes que configurar los datos de tu cuenta de Meta, para eso necesitamos tu Business ID
Asegúrate de agregar el Access Token de Meta y el Business ID en el entorno de Postman, hazlo como en la siguiente imagen:
Dirígete a Environments.
Dale clic en test y asegúrate que este la palomita en test.
Llena los datos, donde dice token, WhatsApp-Phone-ID, WhatsApp-Business-ID y Recipient-Phone-Number, son los datos de tu cuenta y el número de pruebas.
Dale en Save
Iremos a la sección de Collections, y abriremos «GetWhatsappTemplates«.
Realizaremos una solicitud tipo GET usando el endpoint que se llama GetWhatsappTemplates mencionado para obtener todas las plantillas, ósea que le vamos a pedir a Meta si porfa nos ayuda con la info que tiene.
Puedes filtrar por categoría (en el caso de tener muchos) usando ?category=utility al final de la URL: https://graph.facebook.com/v20.0/{{WhatsApp-Business-ID}}/message_templates?category=utility
Antes de iniciarAsegúrate que el el Environment sea el que estas usando
Ahora si vamos nuevamente a darle en Send
Respuesta de la Solicitud GET Encuentra y Copia el ID del Template:
Revisa la respuesta de la solicitud y encuentra el template que has configurado.
Copia el ID del template, ya que lo necesitarás para enviar el Flow. Y con eso hemos conseguido el tan aclamado flow_id del template.
Envío del WhatsApp Flow
Ahora que tienes el ID del template, estás listo para enviar la encuesta.
Configura el Endpoint de Envío:
En Postman, utiliza el endpoint configurado en la colección para enviar el Flow. Este se llama SendWhatsAppFlow.
Ve a la pestaña de Body y elimina cualquier comentario en gris que solo sirve como explicación; dejarlos puede causar errores en la solicitud, debe de verse algo así con los datos de tu template.
Hay que consumir el endpoint: https://graph.facebook.com/v20.0/{{WhatsApp-Phone-ID}}/messages
El {{WhatsApp-Phone-ID}} es el ID del teléfono que te da Meta, tienes que hacer el envío de Whatsapp normal, solo agregando unas cosas como en la siguiente imagen en la parte de components. El Json debería ser algo asi:
Asegúrate de que el número de teléfono que estás usando para las pruebas esté correctamente configurado en el entorno de Postman.
Debe estar en el formato correcto sin el símbolo «+» (por ejemplo, 521228217000).
Envía la Solicitud:
Una vez que todo esté configurado y los comentarios hayan sido eliminados, presiona Send.
Si todo está correcto, deberías recibir la encuesta en el número de prueba configurado.
Configuración de Webhook para la Recepción del Formulario
Finalmente, para recibir las respuestas del formulario, deberás configurar un Webhook. Sigue las instrucciones en la documentación de Facebook para asegurarte de que las respuestas se registren correctamente, solo resta parsear la información y listo
Espero que este tutorial te haya sido útil para integrar y enviar WhatsApp Flows de manera efectiva. Si te ayudó a resolver tus dudas o facilitó tu trabajo, ¡invítame un café! Tu apoyo me permite seguir creando contenido de calidad. Si quieres conocer más de marketing suscríbete.